Destruir ciertos documentos en los plazos establecidos por ley no es solo una buena práctica, sino una obligación legal que, en caso de no realizarse, acarrea sanciones. Una normativa impuesta para proteger la información confidencial de una empresa, de sus socios y de sus clientes. Pero, ¿qué documentos deben ser destruidos obligatoriamente? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Qué ocurre si no se realiza? En el siguiente post te explicamos todo lo que tienes que saber.
La primera categoría de documentos de la que te queremos hablar es la de documentos financieros. Los documentos financieros son esenciales para el funcionamiento de cualquier empresa, eso seguro lo tienes claro, pero debes saber también que su conservación indefinida supone un riesgo para la seguridad de la información y además ocupa espacio. En la siguiente lista te dejamos ejemplos de documentos financieros que deben ser destruidos tras un plazo legal:
Tanto emitidas como recibidas.
Plazo de conservación: 10 años (Código de Comercio, artículo 46).
Libros diario, mayor, balances, etc.
Plazo de conservación: 10 años (Código de Comercio, artículo 46).
IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades.
Plazo de conservación: 4 años (Ley General Tributaria).
Cualquier movimiento de cuentas bancarias.
Plazo de conservación: 4 años (Ley General Tributaria).
Los documentos relacionados con los empleados contienen información personal sensible que debe ser protegida y destruida de forma segura una vez que ya no es necesaria. Algunos ejemplos son:
Documentos que formalizan la relación laboral.
Plazo de conservación: 4 años tras la finalización del contrato (Estatuto de los Trabajadores).
Registros de los salarios y retenciones de los empleados.
Plazo de conservación: 4 años tras la finalización del contrato (Estatuto de los Trabajadores).
Información personal y profesional de los candidatos.
Plazo de conservación: 1 año tras la finalización del proceso de selección (Ley Orgánica de Protección de Datos).
Resultados de reconocimientos médicos o bajas laborales.
Plazo de conservación: 5 años tras la finalización del contrato (Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
¿Necesitas destruir documentos de forma segura y cumplir con la normativa? Contáctanos para que puedas conocer todos nuestros servicios y planes.
La protección de datos de clientes es fundamental para cualquier empresa, y cualquier brecha relacionada con ella puede significar el fin de la misma. La normativa vigente establece los siguientes plazos para la conservación y destrucción de dicha información:
Nombre, dirección, número de teléfono, email.
Plazo de conservación: Mientras se mantenga la relación comercial y el tiempo requerido para cumplir con los deberes legales.
Registros de productos o servicios adquiridos.
Plazo de conservación: Durante la relación comercial y el período requerido para completar las obligaciones legales.
Tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cuentas bancarias, historial de transacciones, préstamos.
Plazo de conservación: Solo el tiempo imprescindible para realizar la transacción y cumplir con obligaciones legales.
Todas las empresas deberían conocer en detalle la normativa que regula la conservación y destrucción de los diferentes tipos de documentos. Muchos de ellos, los más importantes, ya te los hemos explicado, pero aquí te dejamos una lista resumida de la legislación vigente que establece los plazos de conservación para que, en caso de dudas, puedas consultar directamente:
Define los fundamentos para el manejo de datos personales, incluida su conservación. Se basa en el principio de limitación del plazo, es decir, conservar los datos solo el tiempo necesario para cumplir su finalidad.
Regula las obligaciones de los comerciantes en materia de contabilidad y establece plazos de 6 años para libros contables, correspondencia y contratos (art. 30) y 10 años para documentos relacionados con las cuentas anuales (art. 46).
Regula la gestión de los tributos y la conservación de documentos fiscales; el plazo general es de 4 años (art. 66), pero puede variar para ciertos documentos.
Establece responsabilidades en relación con la protección de datos, incluyendo el principio de limitación de tiempo y los derechos de los interesados para pedir la eliminación de sus datos.
Está claro que hay posibles consecuencias de no destruir documentos correctamente, pero ¿cuáles son estas? Te las explicamos:
Para evitar cualquiera de las consecuencias que te acabamos de nombrar, la mejor opción es contratar un servicio especializado de destrucción de documentos. En Destroy Paper podemos encargarnos de ello por ti y darte las garantías que corresponden. Visita nuestra web y aprende más sobre nosotros.
Utiliza métodos que garanticen la destrucción irreversible, como la trituración, la incineración o el borrado de datos digitales con software especializado.
Consulta la web del BOE, la web de la AEPD o contacta con un asesor legal.
No, como explicamos, es obligación de las empresas la destrucción correcta de la documentación.
El certificado de destrucción es fundamental para demostrar que has cumplido con la normativa en caso de auditorías o inspecciones. En caso de pérdida, ponte en contacto con la empresa que realizó el servicio y solicita una copia.
Avda. Joaquín Sánchez Valverde parcela H5, nave 18 06006
HORARIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA
DE 08:30 A 15:00 H.
Encuentra la información más actualizada y conóce nuestro día a día en:
Otras empresas del grupo:
Web desarrollada en 2020 por Comviral